Una pastoral infantil para nuestro siglo
Escuchamos decir que los niños son lo más importante, que son los cristianos del futuro, pero cuando vemos la práctica de muchas iglesias, notamos que son los niños los que deben adaptarse a programas, materiales y métodos que no concuerdan con la realidad que están viviendo en la actualidad. No se toman en cuenta las necesidades individuales y grupales, para adaptar la enseñanza a las vivencias que ellos y ellas tienen en este tiempo.
Es triste mirar como muchos niños que se encuentran en nuestras aulas de clase, pasan con sus conflictos personales y familiares no resueltos, sin ninguna clase de atención pastoral. Casi nunca se realiza un diagnóstico de las necesidades integrales del niño antes de desarrollar un programa. ¿Será por esto, que muchos niños que crecieron en la iglesia al llegar a la adolescencia se apartan o se enfrían?
La formación de un niño se da desde la perspectiva individual, familiar y congregacional; y en cada una de esas áreas dicha formación debe ser integral.
(Colosenses 1:28, Efesios 4:12).
¿Qué debe hacer la Pastoral Infantil?
Un Diagnóstico, para detectar las necesidades del niño en su propio contexto.
Necesidades de conocimiento, Necesidades emocionales, Necesidades espirituales, Necesidades sociales, Necesidades vocacionales, Necesidades materiales, Necesidades físicas.
Desarrollar un programa basado en estas necesidades tanto a nivel individual comocolectivo.
Formación Integral, Cuidado y pastoreo, Mentorización, Liderazgo personal
Capacitar, al personal para comunicarse con los niños en el contexto de su realidad.
Comunicación a través de juegos y dinámicas, diálogos, dibujo y el arte, comunicación mediante los sentimientos y emociones y por supuesto a través del Espíritu Santo.
¿Qué es Pastoral Infantil?
No son simples lecciones, implica una relación. La Pastoral Infantil debe brindar un ambiente y estilo de vida que permita desarrollar esas relaciones, que ofrece al niño una guía y orientación de tal forma que este, más que ser enseñado, esté siendo formado. Tenemos la obligación pastoral de brindar ánimo y apoyo cuando el niño lo necesita. La pastoral debe abrir un espacio para el compañerismo y la amistad, no solo por parte del pastor(a) infantil, sino entre los miembros del grupo, así mismo, la pastoral debe brindar un eficiente entrenamiento que permita la modificación de la persona a nivel integral.
La Pastoral Infantil entonces, debe permitir al niño expresar: Sus inquietudes y dudas, sus temores, sentimientos, emociones, deseos y necesidades.
Dios es un Dios de procesos y la pastoral infantil debe abarcar desde que el niño nace hasta que cumple de 12 a 15 años. Por lo cual debemos realizar una cadena de procesos, tomando en cuenta el crecimiento y desarrollo integral de ese niño o niña en el tiempo. Estamos hablando de una planificación pastoral a largo plazo, que implica entregar a la iglesia y al Señor un producto terminado en relación con la infancia y listo para ingresar al proceso juvenil y adolescente.
Prioridades de la Pastoral infantil.
En relación con cuatro aspectos fundamentales de la vida del niño, como los son: la familia, la iglesia, la escuela y la sociedad en general. Podríamos tener como prioridades las siguientes:
Enseñarles a manejar sus relaciones en una forma sana, entendiendo la dificultad que implica la interacción constante con diferentes personas de su misma edad o con las personas mayores, así que ellos deben ser enseñados en todas sus relaciones, a negociar y obtener sus derechos más fundamentales como persona, además de formarlos para a asumir responsabilidades dentro de esas cuatro áreas. La pastoral debe entonces contextualizar la formación y el entrenamiento del niño o la niña en una forma práctica, lo que le permitirá desarrollarse sana y correctamente, en todos los ámbitos de sus relaciones. Como última prioridad, los niños deben aprender a funcionar en las dimensiones su espiritualidad, emocionalidad y corporeidad, con el fin de que alcancen un desarrollo integral de su persona.
Objetivos e implicaciones de una Pastoral Infantil
1.Realizar una planificación de formación integral de la persona, a través de etapas encadenadas, que involucren los primeros 12 años de la vida.
Esto implica que una persona, pasará por un proceso continuado y planificado durante toda su niñez, desde que ingresa a la iglesia, hasta que alcance la edad establecida. Posteriormente a esto podrá continuar su crecimiento en los diversos programas, de discipulado y educación cristiana que la iglesia ofrece.
2.Brindar a los niños el conocimiento aplicado a sus vidas, tanto de principios y valores de la Palabra de Dios, como la debida orientación al ministerio, al liderazgo y desarrollo de su propia persona.
Todo niño de la iglesia al llegar a la edad de 12 años habrá integrado a su vida todos los principios, valores y destrezas de liderazgo hacia sí mismo, lo que podrá aplicar posteriormente dentro o fuera del contexto eclesiástico según sea su llamado.
3.Lograr en los niños un conocimiento básico de la Biblia y la Doctrina Cristiana.
Con esto se pretende que la persona al llegar a los 12 años tenga claro el bosquejo y contenido general de la Biblia en su totalidad, y que mantenga una clara comprensión de las doctrinas fundamentales del cristianismo.
4.Desarrollar proyectos de evangelización hacia la niñez.
Este objetivo permitirá que se realicen al menos dos eventos de evangelización de la niñez por año, además de orientar a cada niño, en su responsabilidad de ser y hacer discípulos en su contexto.
Metas de una Pastoral Infantil
Todo niño al llegar a la edad de tres años debería haber logrado:
- Una completa identificación y amor por Dios y por la iglesia.
- Los principios para la formación de carácter y personalidad.
- Desarrollar junto a sus padres buenas relaciones en todas las direcciones.
- La práctica de la adoración a Dios. La capacidad para dar y compartir
Todo niño al llegar a la edad de seis años debería haber logrado:
- Alcanzar una verdadera vivencia de valores espirituales y morales.
- Modificar aspectos conductuales de acuerdo con la Palabra de Dios.
- Integrar a sus padres en el proceso y alcance de sus metas.
- Alcanzar concepto claro de la historia del Pueblo de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento.
- Conocer y relacionarse con Dios
Todo niño al llegar a la edad de nueve años debería haber logrado:
- Valores y principios en relación con su responsabilidad de participación en la sociedad.
- Valores y principios en relación con el liderazgo de su propia persona y la influencia que puede ejercer en los diferentes círculos en donde se está desarrollando.
- La capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, con propiedad de demostrarlo.
- El entendimiento de la estructura de la Biblia y poder localizar citas bíblicas.
- Una considerable comprensión de la doctrina.
Todo niño al llegar a la edad de doce años debería haber logrado:
- La habilidad de relacionarse y servir, tanto dentro como fuera de la iglesia.
- El desarrollo total del liderazgo personal y el establecimiento de límites. Entender cuales son sus dones, talentos y habilidades.
- Una comprensión del Espíritu Santo y la participación dentro de su vida y la vida de la iglesia.
- Una correcta comprensión y administración de su sexualidad
¡Que Dios continúe bendiciendo tu vida!
Adrián Rojas
VER OTRAS PUBLICACIONES
Consejo para pastores cansados
Consjejo para pastores cansados He encontrado en la mentoría un recurso bastante efectivo para evitar el estrés en la Obra de Dios. Conozco muchos pastores que oran, estudian y hacen un gran esfuerzo en sus iglesias, pero se ven cansados, agotados y cargados, emocional y físicamente. "¿Por qué le has hecho este mal a tu...Seguir leyendo
Dios formador a través de la familia
Cuando vemos la manera en que Dios decide brindar formación al pueblo de Israel en el Antiguo Testamento y posteriormente a la iglesia en el Nuevo Testamento, encontramos dos principios bastante interesantes en la comunicación de Dios hacia su pueblo. El primero de ellos consiste en que Dios siempre es el elemento trasmisor y que...Seguir leyendo
JESÚS COMO CONSEJERO
Cuando miramos a Jesús en el cumplimiento de su misión terapéutica, encontramos algunos elementos básicos en el proceso de Sanidad hacia las personas: Lo primero que podemos notar es, que a pesar del conocimiento tan amplio de la realidad teológica de las religiones oficiales de su época, Jesús siempre supo comprender al ser humano en...Seguir leyendo
Adoradores en Espíritu y Verdad
Salmo 95:6 “Vengan, postrémonos reverentes, doblemos la rodilla ante el Señor nuestro Hacedor" Cuando hablamos de adoración, no podemos dejar de entender el significado sublime de postración y humillación que representa. Es algo que va más allá de los cantos, de levantar manos o de una liturgia. No lo podemos observar como algo de forma, sino de...Seguir leyendo
Nuestra aventura con Jesús
Lucas 22:31-32 “Simón, Simón, he aquí Satanás me ha pedido para zarandearte como a trigo. Pero yo he rogado por ti, que tu fe no falle. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos". Al igual que la inmensa mayoría de siervos que Jesús ha llamado desde que inició su ministerio aquí en la...Seguir leyendo
Cuando los celos se disfrazan de preocupación
El último mes comencé a un comentario del Evangelio de Juan con un grupo pequeño con el cual me reúno a orar entre la semana. Llegamos a un versículo que nos hizo reflexionar acerca de la envidia y la discensión entre líderes. El verso en cuestión es el 26 del capítulo 3: “Fueron entonces adonde...Seguir leyendo
CONFRONTAR LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS
¿Qué estás haciendo en una iglesia? - ¿Por qué has venido aquí? - ¿Cuáles son los motivos de tus acciones dentro y fuera de la congregación? ¿Cuáles serían las respuestas que recibirías de los miembros de tu iglesia sobre estas preguntas? Encontramos organizaciones, iglesias y pastores que independientemente de tener claro o no su visión...Seguir leyendo
Principios de comunicación en el discipulado
Principios de comunicación en el discipulado Aprendamos los principios que utilizaba la primera iglesia para discipular, haciendo un recuento de la posición de Gene Gets en su libro: Refinemos la perspectiva de la iglesia y tratemos de aplicarlos a nuestro tiempo Los elementos participantes en la comunicación del Nuevo Testamento En la comunicación normal entre...Seguir leyendo
Principios de evangelización en el Nuevo Testamento
Principios de evangelización en el Nuevo Testamento Aprendamos los principios que utilizaba la primera iglesia para realizar su labor evangelizadora, así que intentamos hacer un recuento de la posición de Gene Gets en su libro: Refinemos la perspectiva de la iglesia y tratemos de aplicarlos a nuestro tiempo Es responsabilidad de toda la iglesia La...Seguir leyendo